





“EL PADRE ALBERTO ¡ES GAY!”, dice el titular, y en la portada explica: “Un ex productor del programa del sacerdote, asegura haberlo visto con un hombre, ¡con los pantalones abajo y acariciando sus genitales!
Se trata de JOSÉ LINARES, un ex productor del programa del ex sacerdote católico, quien asegura que desde hace tiempo sabía y conocía de las preferencias sexuales de ALBERTO CUTIÉ.
"El padre Alberto Cutié ¡es gay! Lo sé porque él ha mantenido una relación con Leonardo, quie fuera uno de mis mejores amigos. Incluso fui testigo de muestrasde afecto entre ellos".
En dos páginas la revista que está en circulación detalla cómo y de que forma encontró a CUTIÉ.
“Yo vivía en uno de los apartamentos de la iglesia y me daba cuenta cuando Leonardo llegaba al edificio en la noche y se veía con el sacerdote. En una ocasión, fui a preguntarle al Padre sobre un programa qué tenía que revisar, y al bajar a su oficina encontré al padre y a Leonardo con sus pantalones abajo, acariciando sus partes genitales. En ese momento él me pidió discreción”.
La publicación también detalla por qué hasta ahora, sale a la luz pública este testimonio, y Linares asegura que es por la gravedad del montaje que ha protagonizado ALBERTO CUTIÉ.
“El Padre Alberto le ha mentido almundo entero, y tengo el compromiso de decir la verdad. Hay una cita biblica en Juan 8:32 “Y conoceréis la verdad y la verdad osa hará libres”.
Mientras tanto, la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) ha alertado en un informe sobre la supuesta eficacia de algunos tratamientos para sanar enfermedades tan graves como la diabetes mellitus, la esclerosis o las lesiones irreversibles de la médula espinal. Centros médicos de dudosa reputación cobran cifras astronómicas a enfermos que acuden a ellos para someterse a terapias que no dan resultados.
La prensa española ha recogido testimonios de personas que se han dejado arrastrar por este “turismo de células madre” y han acudido a clínicas de Alemania, Holanda, Japón, China o Rusia donde, después de desembolsar miles de euros y permanecer ingresados hasta dos y tres semanas,
regresaron a su casa sin dinero y sin haber mejorado de su enfermedad.
Las célula madres (“stem cell”, en la terminología anglosajona) son definidas científicamente como células progenitoras, autorenovables y capaces de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.
Existen dos grupos de células madre. Por un parte están las embrionarias, derivadas de la masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días) y con una extraordinaria capacidad de regeneración. Y por otro, las orgánico-específicas, también conocidas como multipotenciales y capaces de originar las células de un órgano concreto tanto en el embrión como en el adulto.
INTERACCIÓN NECESARIA
El director del Centro de Investigación en Medicina Regenerativa de Barcelona, Juan Carlos Izpisúa, aseguró a Efe que las células madre de origen embrionario tienen más potencialidades que las que provienen de tejidos adultos, aunque ambas “no deben ser excluyentes”, pero aclaró que su equipo de investigación trabaja con ambas porque su interacción “es necesaria para el desarrollo científico”.
La diferencia está en que el potencial de diferenciación de las células madre adultas es “más restringido” y, por lo tanto, éstas son capaces de dar lugar a un número menor de tipos celulares que una embrionaria, “que puede generar todas las células del organismo”.
El experto pone como ejemplo el descubrimiento que ha efectuado su equipo sobre la curación “in vitro” de la anemia de Faconi, una enfermedad de origen monogénico a partir de células madre adultas. Sin embargo, este avance no puede trasladarse al hombre porque han observado que estas células han sido conseguidas mediante una metodología que, si bien cura la citada patología, en ratones “muy posiblemente induciría la aparición de tumores cancerígenos”.
Por lo tanto, agrega, “hasta que no se conozca cómo evitar el cáncer, se necesitará saber por qué las células embrionarias producen menos tumores que las adultas cuando son reprogramadas”.
Izpisúa recuerda además que “todo lo que se ha aprendido” en el campo de la Medicina Regenerativa ha sido a partir de las células madre embrionarias “que estaban congeladas y que iban a ser descartadas”.
El especialista español considera que aún “falta mucho” para poder llevar la investigación básica a la clínica diaria mediante el trasplante celular. En cambio, ve más posible que en los próximos años los avances en este ámbito de experimentación ayuden a obtener “nuevas familias de fármacos” que permitan curar o aliviar enfermedades hoy no tratadas.
Otro investigador español en este campo, Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, destaca que el ojo, en especial la retina, es un órgano “excepcional” para investigar terapias avanzadas basadas en células madre embrionarias.
“El ojo —añade— es un espacio aislado donde se pueden controlar y medir perfectamente tanto los efectos positivos como los adversos de estas terapias”.
Además, el hecho de que la retina esté compuesta por neuronas especializadas convierte a estas células en una diana idónea para comprobar el efecto de las terapias basadas en células madre embrionarias.
NO GENERAR FALSAS EXPECTATIVAS
Bernat Soria, ex ministro español de Sanidad y científico de dilatada trayectoria, aboga porque no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.
El ex ministro recuerda la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y defiende “una actitud ética” al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar esas falsas expectativas.
“Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar”, manifiesta Soria.
“Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas”, señala Soria.
Sepide a los sectores sociales implicados una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas falsas.
Hay muchas corrientes musicales que con el tiempo han perdido fuerza o incluso desaparecido, tal es el caso de la quebradita, que aunque hace varios años estuvo de moda, no era del agrado de todos y terminó por quedar en el olvido. Graciela Beltrán, que se encuentra promocionando su nuevo disco La Reina de la Banda, confesó que cuando la quebradita se escuchaba y bailaba con insistencia, sufrió un "estrago terrible".
![]() | ![]() | ||
![]() |
| ![]() | |
Una mujer británica canceló su boda al descubrir que su novio era una estrella del cine porno. | ![]() |
Haylie Hocking, de 27 años, descubrió unos días antes de casarse que su novio Jason Brake, de 30, había actuado en varias películas pornográficas. Una de sus amigas -que organizaba la despedida de soltera- encontró uno de los films en los que trabajaba Jason. Según explicó Haylie, Jason viajaba regularmente los fines de semana y al volver le traía regalos y joyas. Él le había dicho que era personal trainer. Sin embargo el descubrimiento lo cambió todo. "No hay forma de que me case con un actor porno. No sé si podré volver a confiar en un hombre otra vez". Jason, a su vez, explicó que "el sexo era sólo para la cámara, pero Haylie no entendió que es sólo una actuación. Todavía la amo y si ella me lo hubiera pedido yo habría dejado la actuación". |