



hola claudine bono
hola
te saluda carlos del blog lo que hay que ver en la red como estas
bien carlos y tu
poniendome al dia con mis amigos
excelente
sabes lo amigos de la red quieren saber mas de ti y quieren saber como inicias en el mundo de la musica
:)
claudine estas ay:)
si aca estoy
como inicie?
jejeje
asi es
ya casi ni recuerdo
jejeje de veras
en grupos de rock, practicando en garajes
nos botaban a cada rato por el ruido
wao q bn jeje de veras
y despues que comenzamos a picar
me "descubrieron" para hacer comerciales
q cool
y por ahi segui
claudine cuando volveremos a escuchar esa hermosa voz
jajaja
en una nueva produccion
gracias
estamos haciendo algo por aqui
qbn
cuando este listo, veremos a ver que pasa
claudine que mensaje les da ala juventud que siguen sus sueños.
:)
jajajaja que nunca dejen de sonar, pero que no paren de sudar, porque sonar sin trabajar por el mismo no sirve de nada
jajaja q bn asi es
corazon un placer enorme de compartir contigo para los amigos de la red invitarte aque nos visite aqui te mandamos el link http://loquehayqueverenlared.bl
gracias carlos
nos seguimos viendo.
un muaa d los grandes para ti corazon,y cualquier exclusiva nos llega saber vale.
:) Claudine
oki, abrazos.
Sobre el 8 de marzo existen diversas versiones. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde habrían muerto quemadas las obreras que hacían una huelga. Según la historiadora canadiense Renée Côté, no existen pruebas documentales de que un incendio de esas características se produjera ese año, ni que ese hecho fuera el motivo para establecer una jornada internacional de las mujeres.
Las investigaciones de historiadoras feministas(*) señalan que lo que pasó en 1857 fue, en verdad, la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de sólo 10 horas.
Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman's Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
De esta manera, el Día Internacional de la Mujer surge para hacer propaganda a favor del sufragio femenino, para defender los derechos laborales de las trabajadoras y manifestarse contra la guerra.
A continuación, presentamos una cronología sobre los inicios de esta fecha y su posterior desenvolvimiento a lo largo del siglo XX, donde destacamos algunos hechos que hemos venido recopilando.