A pesar de los éxitos notables producidos en distintas especialidades clínicas, algunos expertos se han mostrado precavidos ante la relatividad de estos avances y aseguran que queda todavía mucho
Mientras tanto, la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) ha alertado en un informe sobre la supuesta eficacia de algunos tratamientos para sanar enfermedades tan graves como la diabetes mellitus, la esclerosis o las lesiones irreversibles de la médula espinal. Centros médicos de dudosa reputación cobran cifras astronómicas a enfermos que acuden a ellos para someterse a terapias que no dan resultados.
La prensa española ha recogido testimonios de personas que se han dejado arrastrar por este “turismo de células madre” y han acudido a clínicas de Alemania, Holanda, Japón, China o Rusia donde, después de desembolsar miles de euros y permanecer ingresados hasta dos y tres semanas,
regresaron a su casa sin dinero y sin haber mejorado de su enfermedad.
Las célula madres (“stem cell”, en la terminología anglosajona) son definidas científicamente como células progenitoras, autorenovables y capaces de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.
Existen dos grupos de células madre. Por un parte están las embrionarias, derivadas de la masa celular interna del embrión en estadio de blastocisto (7-14 días) y con una extraordinaria capacidad de regeneración. Y por otro, las orgánico-específicas, también conocidas como multipotenciales y capaces de originar las células de un órgano concreto tanto en el embrión como en el adulto.
INTERACCIÓN NECESARIA
El director del Centro de Investigación en Medicina Regenerativa de Barcelona, Juan Carlos Izpisúa, aseguró a Efe que las células madre de origen embrionario tienen más potencialidades que las que provienen de tejidos adultos, aunque ambas “no deben ser excluyentes”, pero aclaró que su equipo de investigación trabaja con ambas porque su interacción “es necesaria para el desarrollo científico”.
La diferencia está en que el potencial de diferenciación de las células madre adultas es “más restringido” y, por lo tanto, éstas son capaces de dar lugar a un número menor de tipos celulares que una embrionaria, “que puede generar todas las células del organismo”.
El experto pone como ejemplo el descubrimiento que ha efectuado su equipo sobre la curación “in vitro” de la anemia de Faconi, una enfermedad de origen monogénico a partir de células madre adultas. Sin embargo, este avance no puede trasladarse al hombre porque han observado que estas células han sido conseguidas mediante una metodología que, si bien cura la citada patología, en ratones “muy posiblemente induciría la aparición de tumores cancerígenos”.
Por lo tanto, agrega, “hasta que no se conozca cómo evitar el cáncer, se necesitará saber por qué las células embrionarias producen menos tumores que las adultas cuando son reprogramadas”.
Izpisúa recuerda además que “todo lo que se ha aprendido” en el campo de la Medicina Regenerativa ha sido a partir de las células madre embrionarias “que estaban congeladas y que iban a ser descartadas”.
El especialista español considera que aún “falta mucho” para poder llevar la investigación básica a la clínica diaria mediante el trasplante celular. En cambio, ve más posible que en los próximos años los avances en este ámbito de experimentación ayuden a obtener “nuevas familias de fármacos” que permitan curar o aliviar enfermedades hoy no tratadas.
Otro investigador español en este campo, Guillermo Antiñolo, director de la Unidad de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del hospital Virgen del Rocío de Sevilla, destaca que el ojo, en especial la retina, es un órgano “excepcional” para investigar terapias avanzadas basadas en células madre embrionarias.
“El ojo —añade— es un espacio aislado donde se pueden controlar y medir perfectamente tanto los efectos positivos como los adversos de estas terapias”.
Además, el hecho de que la retina esté compuesta por neuronas especializadas convierte a estas células en una diana idónea para comprobar el efecto de las terapias basadas en células madre embrionarias.
NO GENERAR FALSAS EXPECTATIVAS
Bernat Soria, ex ministro español de Sanidad y científico de dilatada trayectoria, aboga porque no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.
El ex ministro recuerda la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y defiende “una actitud ética” al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar esas falsas expectativas.
“Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar”, manifiesta Soria.
“Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas”, señala Soria.
Sepide a los sectores sociales implicados una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas falsas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario